Cuarto Foro “Orígenes del Conflicto”: memoria, reflexión y arte en la Universidad Santo Tomás

El jueves 21 de agosto de 2025, la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, fue escenario del 4.º Foro Orígenes del Conflicto en Colombia, un espacio organizado por la Dirección de Humanidades en alianza con el Centro Nacional de Memoria Histórica, que reunió a estudiantes, docentes, investigadores, representantes de víctimas y ciudadanía en general para reflexionar sobre los orígenes y las memorias de la violencia en Boyacá y en el país.

La jornada inició a las 2:15 p.m. con la presentación y apertura a cargo del profesor David Sáenz, director de la Dirección de Humanidades, acompañado por Sharick Sierra, estudiante del semillero de investigación Ecos de la Memoria. Acto seguido, la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, María Gaitán Valencia, invitó a los asistentes a escuchar y a pensar críticamente, subrayando la importancia de una ciudadanía despierta, capaz de comprender que el poder político pertenece a los ciudadanos.

Posteriormente, se presentó una serie de monólogos inspirados en Desterrados, de Alfredo Molano, a cargo de la Dirección de Humanidades, que evocaron las voces y los silencios del conflicto armado.

A las 3:00 p.m. tuvo lugar el foro de discusión con panelistas invitados, quienes abordaron temáticas como el origen de la violencia en Boyacá, el papel de los llamados chulavitas, la masacre de La Sarna y los mecanismos mediante los cuales la confrontación entre comunidades fue utilizada con fines políticos. Las intervenciones se enriquecieron con el aporte de representantes de víctimas, generando un diálogo profundo entre la memoria histórica y la reflexión académica.

La jornada culminó a las 4:30 p.m. con la presentación del grupo musical Música para Camaleones, conformado por docentes de la Dirección de Humanidades y artistas invitados. Su repertorio, lleno de mensajes de reconciliación, hizo un llamado a la paz y a reconocer en el arte una apuesta colectiva para reconstruir lazos sociales.

Este evento reunió a más de 500 participantes, entre ellos estudiantes de colegios de Tunja, jóvenes de diversas universidades —incluida la UPTC—, ciudadanos inscritos y la comunidad académica de la Santo Tomás. El foro se inscribe dentro de una alianza estratégica entre la Universidad Santo Tomás y el Centro Nacional de Memoria Histórica, que tuvo un primer momento el pasado 9 de abril, en la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas.

El mensaje central fue claro: la memoria no es solo recordar el dolor, sino un compromiso ético por no olvidar a las víctimas y abrir caminos de paz para el país.